Venezuela, Chile y otras delegaciones latinas que destacaron en los Juegos Paralímpicos Tokyo 2020
| Redacción Marca Claro
Por: Alan Osornio
Latinoamérica protagonizó momentos históricos en los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020. Al margen de lo hecho por países como México, Colombia y Argentina, otras delegaciones latinas como Venezuela, Chile y Ecuador destacaron en territorio japonés. A continuación repasamos lo más destacado de la justa paralímpica.
Venezuela firma su mejor participación
La delegación venezolana consiguió su mejor participación en unos Juegos Paralímpicos, al colgarse siete medallas: tres de oro, dos de plata y dos de bronce. Venezuela llegó a Tokio con solo una presea dorada en su historia; sin embargo en territorio japonés consiguió tres. Lugar 38 del medallero.
Fue en el atletismo donde los deportistas venezolanos consiguieron sus mejores logros, destacando lo hecho por Lisbeli Vera con dos preseas de oro (100 m y 200 m T47) y una de plata (400 m T47). Además la halterofilia le otorgó un bronce con Clara Fuentes.
- Lisbeli Vera (Atletismo: oro en 100 m T47 y 200 m T47; plata en 400 m T47).
- Linda Pérez (Atletismo: oro en 100 m T11)
- Luis Rodríguez (Atletismo: plata en 400 m T20)
- Alejandra Pérez (Atletismo: bronce en 400 m T12)
- Clara Fuentes (Halterofilia: bronce en -41 kg)
Chile destroza sus registros
Uno de los países revelación de Latinoamérica en Tokyo 2020 fue Chile, que solo contaba con una medalla en sus siete participaciones paralímpicas. En Tokio la delegación chilena consiguió seis preseas: dos oros, tres platas y un bronce para finalizar en el lugar 45 del medallero.
Alberto Abarza fue el elemento más destacado al subir al podio en tres ocasiones: oro en natación 100 m Dorso S2, plata en 200 m Libres S2 y plata en 50 m Dorso S2.
- Francisca Mardones (Atletismo: oro en lanzamiento de bala F54)
- Alberto Abarza (Natación: oro en 100 m Dorso S2, plata en 200 m Libres S2 y plata en 50 m Dorso S2)
- Mariana Zúñiga (Tiro con arco: plata en compuesto)
- Katherinne Wollermann (Canotaje: bronce en 200 m KL1)
Ecuador consigue las primeras medallas en su historia
La delegación ecuatoriana consiguió las primeras medallas en su historia paralímpica. En sus nueve participaciones anteriores se fue con las manos vacías, pero en Tokio se subió al podio en tres ocasiones: un oro y dos bronces para firmar el lugar 56 del medallero.
- Poleth Mendés (Atletismo: oro en lanzamiento de bala F20)
- Anaís Méndez (Atletismo: bronce en lanzamiento de bala F20)
- Kiara Rodríguez (Atletismo: bronce en salto de longitud T47)
Costa Rica también se sube al podio por primera vez
Otro de los países que debutó en el podio paralímpico fue Costa Rica, al conseguir dos medallas cortesía de Sherman Guity: oro en 200 m y plata en 100 m T64. La delegación tica culminó en puesto 55 del medallero.
- Sherman Guity (Atletismo: oro en 200 m T64 y plata en 100 m T64)
Perú gana un oro 21 años después
Mención especial merece la delegación peruana, que volvió a conquistar la cima del podio paralímpico 21 años después. Leonor Espinoza se colgó la medalla de oro en el taekwondo, dentro de la categoría K44 -49 kg. Sitio 59 del medallero.
- Leonor Espinoza (Taekwondo: oro en K44 -49 kg)
El Salvador debuta en el podio paralímpico
Por último tenemos a la delegación salvadoreña, que también experimentó por primera vez lo que es subirse al podio en unos Juegos Paralímpicos. El histórico bronce fue conseguido por Herbert Aceituno en halterofilia, dentro de la categoría -59 kg.
- Herbert Aceituno (Halterofilia: bronce en -59 kg).
¿Qué opinas?